Biografía del
Dr. Carlos Martínez Durán
“su descanso fue trabajar”
8 de mayo de 1974
La institución rendirá memoria a la persona del Doctor Carlos Martínez Durán, “El Estudiante Eterno”, guatemalteco nacido el 28 de marzo de 1906 y quien pidiera que su lapida rezara: “su descanso fue trabajar”, el 8 de mayo de 1974. Durante su vida fue medico, patólogo, investigador, escritor de 194 artículos y 24 libros, diplomático, dos veces Rector Magnifico de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fundador de la Facultad de Humanidades, gestor de la Autonomía Universitaria y del traslado de la USAC a su actual Campus. Fue Ministro de Educación durante la Presidencia del Lic. Julio Cesar Méndez Montenegro
Dos publicaciones del Dr. Martínez Duran: Siete Meditaciones sobre la Paz, discurso pronunciado en la Catedral Metropolitana el 6 de enero de 1969 y Temas y Problemas de la Educación Popular, en al vida democrática han orientado la labor de la Fundación hasta el presente.
“Florece en mi nuevo el ya marchito corazón de adolescente y me urge a definir la historia como “La lucha eterna entre los que nada poseen y los que todo lo poseen”. Este triste pensar no acongoja mi alma, sino mueve a un segundo nacimiento, porque no solo Paninni, sino todos loa hombres necesitamos ese segundo nacimiento, para celebrar un tratado de paz con Dios, el mundo y las criaturas. Tenemos que recuperar las cosas honestas, sanas, santas y justas. Todo ha de ser reconciliación con las cosas, con nosotros mismos, con Dios. Hemos de escapar a toda esa “técnica de envilecimiento” que la propaganda contemporánea y comercial nos trae en saturación de odio, violencia y guerra, la cual cae inmisericorde sobre la flor de los niños y la rebeldía mal comprendida de las juventudes hartas de la injusticia social”. (Martínez Durán, 1968).
“Siete Meditaciones sobre la Paz…”
Dr. Martínez Duran
“Temas y Problemas de la Educación Popular, en al vida democrática”
Dr. Martínez Duran
“Eran los días de una apasionada campaña en pro de la alfabetización. Y comprobamos en trabajadores guatemaltecos de la ciudad, que el saber leer y escribir no dejaba para ellos ninguna futura motivación, porque no tenían ocio disponible para leer y lo que es más grave no tenían que leer. En el campo esto se agrava. Entonces dispusimos, un grupo de estudiantes universitarios reunir en el aula mayor de la Facultad de Derecho a obreros para enseñarles en una escasa hora libre los fundamentos de la geografía e historia de Centroamérica, elementos de la economía y sociología, conceptos sobre nuestras leyes. El resultado fue excelente. Aprendieron mucho y querían aprender más. Tenían claras inteligencias y entonces cuando el alfabeto venia por añadidura, como deseo permanente en sus conciencias despertadas. La experiencia abre una discusión sobre la educación popular”. (Martínez Durán, 1964).

Fundación Dr. Carlos Martínez Durán
La fundación ha trabajado en un campo experimental, dos proyectos concretos. La capacitación en los instrumentos del dialogo, actividad que ha merecido la observación de la Organización de Estados Americanos, O.E.A. PROPAZ en Guatemala: “Hemos quedado gratamente impresionados al comprobar el impacto real de la metodología desarrollada”. O.E.A./PPAZ-40 11/3/98.
Y un programa denominado LSS. Lectura Silenciosa Sostenida, el cual ha consistido en dotar de revistas y libros a estudiantes de primaria, básicos y diversificado, en cada aula permitiéndoles lee silenciosamente, por quince minutos, cualquier tema de su libre elección y sin examen ni comprobación ulterior. Los resultados han sido de un mayor interés por la lectura y un incremento en la velocidad de esta.